Vistas de página en total

lunes, 31 de octubre de 2011

Cuentos populares de la Madre Muerte

Para Ana Cristina Herreros, autora de una recopilación de cuentos sobre la muerte, es fundamental que la sociedad actual vuelva a concebir la muerte como parte de la vida y aleje su actual concepción macabra, ante el convencimiento de que "quien no celebra la muerte, no puede celebrar la vida".
En "Cuentos populares de la madre muerte" (Siruela), Herreros ha rescatado en su obra muchos cuentos procedentes de la tradición oral, en los que la muerte era algo cotidiano con lo que convivían a diario las personas.
Herreros recuerda que no hace mucho tiempo, hombres y mujeres celebraban la muerte tanto como la vida, y tanto en el nacimiento de un bebé como en la muerte de un anciano se vestía a ambos con su mejor traje y se mostraban a la comunidad.
"La muerte dejó de celebrarse cuando comenzó a ser algo que había que ocultar", señala la escritora en una entrevista con Efe, en la que afirma que en ese afán de esconderla, la gente olvidó "su íntima relación con la vida" y empezó a considerar la vejez como algo indigno y con poca valía.
De sus investigaciones concluye que las personas que no hacen duelo por los seres queridos fallecidos "tienen muchos complejos a la hora de celebrar cumpleaños", al formar parte del mismo ciclo.
Recuerda que en la tradición católica está "el precioso" Día de Todos los Santos, que se celebra todos los 1 de noviembre, con el que "se está recuperando" la tradición familiar de reunirse en el panteón familiar "en una especie de vuelta al útero materno".
"Es fundamental recordar a nuestros muertos; de ahí venimos y ahí iremos", asegura Herreros, quien recuerda que, tras la muerte de su madre en su cocina, la familia decidió instalar allí "un altarcito" con pequeños objetos que le gustaban en vida y otros que traen de sus viajes, algo que hace con sus hijos pequeños, a los que trata de trasmitir "la naturalidad" de la muerte.
En todos los cuentos populares, la muerte no aparece como la representa la tradición cristiana, "como algo despiadado que viene a cumplir ese castigo impuesto por el pecado de ser soberbios y querer saber más que Dios", sino que "es otra muerte: la muerte justa, la que se lleva a todos por igual; la muerte amiga, la muerte madrina".
"La muerte madrina", uno de los primeros cuentos que encontró y que ahora ha incluido en su libro, es "un cuento fértil" que hunde sus raíces en las danzas medievales de la muerte, el germen del teatro en Europa, representado con un círculo dentro del cual estaba la muerte que se llevaba a todos por igual.
"Eso, en la mentalidad medieval, era muy tranquilizador para gente que vivía humillada y en condiciones de esclavitud; sentían que la vida era justa porque la muerte era justa", según la autora.
La concepción de vida y muerte como una misma cosa generó unas diosas que se perdieron en el 3.500 a. C. cuando aparecen las primeras religiones patriarcales, cuyas principales herederas son el cristianismo, el judaísmo y el islám.
"Es entonces cuando se comienza a concebir la muerte como una forma de castigar un pecado", según Herreros, quien lamenta que cada vez más se asocie el Día de Difuntos con Halloween, "algo que no tiene ningún sentido en nuestra cultura".
Frente a dramas como la muerte de un hijo, recuerda que no hace tanto las madres tenían muchos hijos al asumir que unos cuantos se morirían al poco tiempo, "convivían con ese sentimiento a diario".
Para afrontar su inevitable llegada, nada mejor que "mirarla a la cara", y recuerda que quienes han tenido experiencias cercanas a la muerte ven después la vida de otra manera; "la muerte te coloca en el presente, en el aquí y el ahora y te aboca a no atesorar y a tratar de ser justo".

sábado, 29 de octubre de 2011

Competencia Lectora

En el Programa de Evaluación Internacional de Alumnos/as (PISA), un año tras otro, nuestro alumnado obtienes resultados pésimos. ¿Qué estamos haciendo mal?, o mejor dicho, ¿cómo podemos mejorarlo?
La competencia lectora dividida en cuatro subcompetencias. Cómo trabajarlas.
PRIMERA COMPETENCIA: Comprender globalmente el texto( identificar la idea principal o la intención general de un texto)
  . Organización del contenido del texto o estructura.
 . Visión general
 . Tema o idea principal
SEGUNDA COMPETENCIA: Recuperar información( capacidad de localizar y extraer una información en un texto)
 . Localizar información( con el texto delante)
. Extraer información ( sin el texto delante)
TERCERA COMPETENCIA: Interpretar textos (capacidad de extraer el significado de realizar inferencias en busca de información implícita)
 . Extracción del significado.
 . Inferencias del texto escrito.
CUARTA COMPETENCIA: Reflexionar sobre el contenido y evaluarlo (capacidad de relacionar el contenido de un texto con los conocimientos, ideas y experiencias previas).
  . Relacionar el contenido de un texto con los conocimientos previos.
 . Relacionar las ideas o conceptos de un texto con los conceptos o ideas previas (campos semánticos o conceptuales).
 . Relacionar el contenido de un texto con las experiencias previas.

Leer en la escuela. Algunas ideas claves:
Cómo elaborar el plan de lectura comprensiva en un IES. Dos ejemplos prácticos
Plan de lectura en centros de Educación Infantil y Primaria

martes, 25 de octubre de 2011

Premio Fomento de la lectura

La Estación Azul, de RNE y la Fundación CNSE, premio Fomento de la Lectura
El programa La Estación Azul, de Radio Nacional de España, que dirige Ignacio Elguero y la Fundación CNSE, para la supresión de barreras de comunicación, han sido galardonados hoy con el premio Nacional al Fomento de la Lectura 2011 que concede el Ministerio de Cultura.
http://www.rtve.es/noticias/20111025/estacion-azul-rne-premio-nacional-fomento-lectura-2011/470978.shtml

Motivos para leer

III CONGRESO:LEER.ES

http://www.motivosparaleer.es/Motivos_para_leer/Inicio.html
Destinatarios:
Profesionales del ámbito educativo: profesorado de todas las etapas educativas, asesores de formación, coordinadores TIC, responsables de las evaluaciones de diagnóstico de las Comunidades Autónomas, responsables de bibliotecas escolares y representantes de las administraciones educativas autonómicas.

Objetivo:
Favorecer en el contexto escolar los valores de la lectura: por una parte, haciendo que las lecturas sean relevantes para los jóvenes lectores en relación con una diversidad de intereses; y, por otra, fomentando su autonomía en la toma de decisiones en relación a con qué leer y para qué.

Lugar:
Madrid. Museo Reina Sofía. Ronda de Atocha, 28012 Madrid

Fechas:
25, 26 y 27 de noviembre de 2011

sábado, 1 de octubre de 2011

Discurso de Lorca en la inauguración de la biblioteca de Fuentevaqueros

Medio pan y un libro.

Alocución de Federico García Lorca al pueblo de
Fuente Vaqueros. (Granada) en septiembre de 1931:


"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta
de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda
inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se
encuentren allí. Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre», piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía.

Esta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.

"Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.


Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan;sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos.

Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan.

Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es
convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

"Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de
un hambriento.

Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pano con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

"¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor,amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras.


Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la
revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia,
alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas
llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia,
sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!».

Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía
libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón.

Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.


"Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser : «Cultura».

Cultura porque sólo a través de ella, se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz".



(A PUNTO DE CUMPLIRSE 80 AÑOS DE AQUEL DISCURSO, SIGUE VIGENTE)


¡ NO A LOS RECORTES EN EDUCACIÓN!